lunes, 20 de diciembre de 2010

Lunes 20 de diciembre del 2010
periodismo digital
ACTUALIZACION PARA PERIODISTA
Esta lectura habla de 10 tips que plantea Journalism en su articulo de periodismo digital y que el periodista debe de tener en cuenta cuando ingresa a una red social como twitter,facebook y otros, si el periodista realmente quiere adaptarse a las nuevas tendencias e identificar los nuevos canales de distribucion de la informacion, cuando ingresamos una red social tenemos que evitar utilizar palabras rebusadas o sinonimos que te lanza MSWORD si no palabras claves para mejorar la indexacion del contenido y tengamos siempre en mente que google es tu buen amigo por siempre.
LA REVOLUCION DE LOS MEDIOS
El hombre es Dios el esta en todas las cosas,este es el nuevo mundo de promedio todo comienza con la revolucion de los medios de comunicacion con internet a final del siglo pasado todo lo relacionado con los viejos medios desaparece, todas los dias millones de personas leen el periodico OHMYNEWS,que es escritos por periodista profecionales, millones de personas se estan acostumbrando ya a las muchas palabras virtuales de internet, el internet aparece en la radio gratuitos, los blog se vuelven mas influyentes que los viejos medios, muchas personas imprimen en las esquinas de las calles hoja sacada del blog y hoja de periodico gratuito.cada año las nuevas tecnologias van a cambiar los nuevos procesos de comunicacion y todo va hacer mas facil, la experiencia es la nueva realidad en el futuro.

jueves, 19 de agosto de 2010

Trabajadores de la Empresa PENNWALT Piden Justicia al BCIE


Este jueves los extrabajadores de la empresa PENNWALT se instalaron en plaza españa a eso de las 9 de la mañana para pedir justicia al banco centroamericano de integracion economica (BCIE) , ellos dicen que los altos dirigentes de esa institucion se adueñaron de los equipos y las maquinarias que tenian para trabajar, con el unico objetivo de recuperar su capital. Ya que muchos compañeros de ellos estan muriendo por causa de esta contaminacion por mercurio que fueron sometidos por muchos años de trabajos. Dicen que fueron 18 años de trabajarle a esa empresa.

Ellos dicen que como Roberto Altamirano, hay otros 42 ex-trabajadores que reclaman su indemnización al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), virtual dueño de la fábrica-de la muerte. Este Banco, sabiendo que estaba financiando una empresa altamente tóxica, prestó a la Pennwalt en 1981, cerca de 2 millones de dólares.

Cuando se decreta el cierre, el banco embarga e hipoteca todo: propiedades, edificios, terrenos, maquinarias, equipos, repuestos, etc. Todo esto valorado en 8 millones de dólares. ¡Pero el Banco no quiere pagarles las demandas a los trabajadores! Ellos no piden prestaciones sociales, ellos no piden empleo, ellos no piden aumento salarial ni pago de horas extras...

Ellos piden una indemnización para aliviar a sus familias con la carga que representa la enfermedad de cada uno de ellos. Otros ya no están... Julio César Aráuz, Juan Meza, Aníbal López y Carlos Ortega a quienes el cloro y el mercurio se les comieron las entrañas. Ellos ya no están reclamando frente al BCIE, en Plaza España, aqui en Managua, ellos ya están en otro lado.

En 1967 se instaló en Nicaragua, esta planta productora de cloro y soda cáustica. la famosa Pennwalt(fabrica de la muerte),operó durante muchos años sin ningún control y sin ningún cuidado, ni tan siquiera para la salud de sus trabajadores. Esta planta, ubicada a orillas del Lago Xolotlán, usó el lago como basurero para eliminar sus desechos tóxicos. Y así, a lo largo de muchos años descargó en el lago más de 40 toneladas de mercurio, 600 de ácido sulfúrico y 1.800 de cloro líquido.


Así es como trabajan las corporaciones multinacionales como la Pennwalt: trasladan a los países pobres, países del Tercer Mundo como Nicaragua, aquellos procesos y maquinarias que son un peligro para sus recursos y para sus trabajadores. Se aprovechan de las ventajas que les ofrecen nuestros gobiernos. Gobiernos que no se interesan en preservar los recursos naturales, mucho menos la vida y la salud de sus trabajadores. Pero lo peor es que a los trabajadores no se les informaba sobre los riesgos a que estaban expuestos. Los vapores mortales de mercurio, cloro, soda cáustica y otros componentes químicos, no se ven pero se sienten en la salud. Son un enemigo invisible.

jueves, 5 de agosto de 2010

Lista de Comentarios que Generan Discusion en la Poblacion

El Avance del SIDA en Nicaragua

A lo largo de la historia, determinadas epidemias, que han arrasado con poblaciones enteras han llevado a los seres humanos a situaciones de histeria colectiva en la medida en que los contagios y las muertes se multiplicaban. Mientras Nicaragua está a la expectativa de la llegada del cólera -una epidemia que se consideraba ya vencida en el área y en el país y que se relaciona estrechamente con las condiciones de pobreza estructural-, el SIDA había hecho ya su entrada en tierras nicaragüenses de forma más silenciosa, sin que nadie lo esperara. Mientras no se descubra un remedio para el SIDA, de lo único que se puede echar mano es de medidas personales de prevención de la enfermedad, todas ellas relacionadas con asuntos considerados íntimos o peor aún, verdaderos tabúes. Por eso, para poder enfrentar con éxito el SIDA en Nicaragua habrá que encarar con honestidad y con apertura toda una serie de mitos, estereotipos y actitudes sexuales muy arraigadas en la mayoría de la población.

Hoy, Nicaragua busca enfrentar el problema sin moralismos, con la mayor eficacia posible.


El Abuso Sexual en Nicaragua

En Nicaragua, como en el resto del mundo, crece la conciencia sobre la gravedad y la extensión del abuso sexual y del incesto contra niñas, niños y adolescentes. Mientras esa lucha enfrenta altibajos en todos los terrenos, la epidemia del abuso sexual y del incesto contra nuestras niñas y niños, sigue corroyendo los cimientos de la sociedad. No habrá transformación social mientras no atendamos este grave mal y sanemos las heridas que va dejando. Abrir esas heridas, tocarlas, cerrarlas, cicatrizarlas son tareas colectivas, sociales. Para poder hacerlo adecuadamente, un primer paso es tener información.

La Delincuencia en Nicaragua

El fenómeno de la delincuencia es complejo y heterogéneo. No es sólo un problema del derecho penal, porque trasciende a la definición jurídica al depender de la percepción social. Así como la seguridad ciudadana y más ampliamente la seguridad de las personas y sus bienes no es una definición jurídica, sino que abarca al ámbito de lo social y lo político. La seguridad ciudadana tiene un ámbito objetivo y uno subjetivo, pues es principalmente un problema de percepción.

Para explorar la magnitud del problema de la delincuencia en Nicaragua, tendríamos que comenzar valorando el concepto de delito. Desde el punto de vista del derecho penal, se dice que delito es toda conducta prevista por la ley penal y sólo aquella que la ley penal castiga. Desde esta definición, la magnitud de los delitos en Nicaragua es lo sancionado por los tribunales una vez dictada sentencia firme. En 1999 en Nicaragua los tribunales juzgaron unos 5000 delitos.

comentario

Estos temas son de interes social para la poblacion porque es lo que se vive diario en nuestro pais,el sida, los abusos sexuales y la delicuencia y muchos mas porque son de muchas relevancia y importancia para la sociedad ya que son problema que nunca se terminanan. Las personas que hacen estos delitos siempre andan sueltos y la policia nunca hace nada por apresarlo mas bien ellos son complices de esas personas que siempre hacen el mal a la sociedad ya que vivimos un mundo tan perdido que todo lo mueve el dinero y no la solidaridad. En este mundo ya no existe justicia.



jueves, 22 de julio de 2010

Evaluacion de tres sitios wed.



Canal 10 es un medio informativo que da todo tipo de noticia tanto nacional como internacional,deportes, pelicula, promociones , eventos empresariales, novelas y muchos mas, es un medio que ayuda a la poblacion, a las personas mas nesecitada de pocos recursos. este canal le ayuda por medio de las promociones, carabanas regalona y rifas de electrodomesticos etc.
canal 8 es un medio que da todo tipo de informacion, deportes , farandula, novelas, notcias nacionales e internacionales cultura sobre nuestro pais, revista de programas nacionales y muchos mas, tambien ayuda a la poblacion con rifas de electrodomesticos.
TN8.com.ni www.telenica .com .ni
la prensa es un medio que da todo tipo de noticia nacionales e internacionales revista, farandula, editoriales, articulo de opinion y muchos mas, es un medio que nos informa de lo que pasa diario en nuestro pais y fuera de el.
www.la prensa.com.ni

jueves, 15 de julio de 2010

España en lo mas Alto

Jueves 15 de julio de 2010

Su histórica victoria en la final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 hizo de España el octavo miembro del exclusivo grupo que ha levantado el preciado trofeo dorado. Y además devolvió a la Roja a lo más alto de la Clasificación Mundial de la FIFA/Coca-Cola por tercera vez desde que se calcula esta tabla.

La selección española ocupó por primera vez este puesto de honor en julio de 2008, tras su éxito en la Eurocopa de Austria y Suiza. Su reinado duró un año, y fue destronado por Brasil que ganó la Copa FIFA Confederaciones Sudáfrica 2009, competición en la que España tuvo que conformarse con el tercer lugar del podio luego de perder en semifinales con EEUU. Aquella derrota puso fin a una serie de 35 partidos invictos e impidió que la Roja superase a Brasil en esa histórica marca, y de paso, que enfrentase a la Canarinha en la final.

A pesar de la desilusión, los hombres de Vicente del Bosque continuaron con su filosofía de trabajo y tras cerrar una impecable fase de clasificación para Sudáfrica 2010 con un pleno de 10 victorias en 10 partidos, recuperon la primera posición de la tabla mundial en noviembre de 2009. La Seleçao de Dunga volvió a arrebatarles el puesto en abril y mayo de este año, pero la excelente campaña de los españoles en la cita mundial (a pesar del revés inicial) y la salida en cuartos de la canarinha, devolvieron a la cima a la escuadra europea.

Una nueva era
Sudáfrica 2010 ha puesto fin a la leyenda negra que perseguía a una Furia Roja, que siempre terminaba decepcionando en el gran escenario mundial, a pesar de la calidad de sus individualidades. Atrás quedaron chascos como el de los cuartos de final de EEUU 1994 o Corea/Japón 2002, o el fracaso de Francia 1998, cuando no se superó ni la fase de grupos (en la que se compartió cuarteto con Nigeria, Paraguay y Bulgaria), y que vino precedido de la peor posición de España en la tabla mundial, infeliz presagio (25º puesto).

Con sacrificio, fe en el grupo y talento a raudales, la generación de oro que ya pusiera fin a 44 años de sequía de títulos en 2008, se graduó con honores y espantó los fantasmas del pasado. Superaron los cuartos, mítica barrera que se le resistía a la Roja, brillaron en semifinales y sufrieron hasta la victoria en una épica final, gracias a un gol de Andrés Iniesta.

"Si de algo nos tenemos que sentir orgullosos es de no haber cambiado nunca nuestro estilo de juego. Otras selecciones sí lo han hecho cuando han jugado contra nosotros. España siempre ha sido fiel. Cuando se han complicado los partidos, se han cerrado, España siempre ha seguido con su filosofía, por eso, y por otras cosas, creo que somos los merecidos campeones", defendía con orgullo y pasión uno de los máximos responsables del triunfo del equipo, David Villa, que anotando 5 los 8 goles de la Roja, la puso en el camino al título.

Pero además de esa fidelidad a un estilo de juego muy determinado, juego de toque en el centro del campo con clara vocación al ataque, los jugadores que en los dos últimos años han impulsado a la selección española a la primera plana del fútbol mundial, se empeñan en destacar otro ingrediente crucial en la receta del éxito. En palabras de su goleador: "Todos peleamos en el mismo sentido, todos trabajamos por el bien de la selección y no de uno mismo. Me siento orgulloso de poder disfrutar de esta generación de futbolistas, pero sobre todo, de personas. Con ellos se puede conseguir cualquier cosa". Con esa idea y un equipo con una media de edad de 26 años y 6 meses, el futuro es un bonito desafío.

España en lo mas Alto


Jueves 15 de julio de 2010







Su histórica victoria en la final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 hizo de España el octavo miembro del exclusivo grupo que ha levantado el preciado trofeo dorado. Y además devolvió a la Roja a lo más alto de la Clasificación Mundial de la FIFA/Coca-Cola por tercera vez desde que se calcula esta tabla.

La selección española ocupó por primera vez este puesto de honor en julio de 2008, tras su éxito en la Eurocopa de Austria y Suiza. Su reinado duró un año, y fue destronado por Brasil que ganó la Copa FIFA Confederaciones Sudáfrica 2009, competición en la que España tuvo que conformarse con el tercer lugar del podio luego de perder en semifinales con EEUU. Aquella derrota puso fin a una serie de 35 partidos invictos e impidió que la Roja superase a Brasil en esa histórica marca, y de paso, que enfrentase a la Canarinha en la final.


A pesar de la desilusión, los hombres de Vicente del Bosque continuaron con su filosofía de trabajo y tras cerrar una impecable fase de clasificación para Sudáfrica 2010 con un pleno de 10 victorias en 10 partidos, recuperon la primera posición de la tabla mundial en noviembre de 2009. La Seleçao de Dunga volvió a arrebatarles el puesto en abril y mayo de este año, pero la excelente campaña de los españoles en la cita mundial (a pesar del revés inicial) y la salida en cuartos de la canarinha, devolvieron a la cima a la escuadra europea.


Una nueva era
Sudáfrica 2010 ha puesto fin a la leyenda negra que perseguía a una Furia Roja, que siempre terminaba decepcionando en el gran escenario mundial, a pesar de la calidad de sus individualidades. Atrás quedaron chascos como el de los cuartos de final de EEUU 1994 o Corea/Japón 2002, o el fracaso de Francia 1998, cuando no se superó ni la fase de grupos (en la que se compartió cuarteto con Nigeria, Paraguay y Bulgaria), y que vino precedido de la peor posición de España en la tabla mundial, infeliz presagio (25º puesto). Con sacrificio, fe en el grupo y talento a raudales, la generación de oro que ya pusiera fin a 44 años de sequía de títulos en 2008, se graduó con honores y espantó los fantasmas del pasado. Superaron los cuartos, mítica barrera que se le resistía a la Roja, brillaron en semifinales y sufrieron hasta la victoria en una épica final, gracias a un gol de Andrés Iniesta.


"Si de algo nos tenemos que sentir orgullosos es de no haber cambiado nunca nuestro estilo de juego. Otras selecciones sí lo han hecho cuando han jugado contra nosotros. España siempre ha sido fiel. Cuando se han complicado los partidos, se han cerrado, España siempre ha seguido con su filosofía, por eso, y por otras cosas, creo que somos los merecidos campeones", defendía con orgullo y pasión uno de los máximos responsables del triunfo del equipo, David Villa, que anotando 5 los 8 goles de la Roja, la puso en el camino al título.


Pero además de esa fidelidad a un estilo de juego muy determinado, juego de toque en el centro del campo con clara vocación al ataque, los jugadores que en los dos últimos años han impulsado a la selección española a la primera plana del fútbol mundial, se empeñan en destacar otro ingrediente crucial en la receta del éxito. En palabras de su goleador: "Todos peleamos en el mismo sentido, todos trabajamos por el bien de la selección y no de uno mismo. Me siento orgulloso de poder disfrutar de esta generación de futbolistas, pero sobre todo, de personas. Con ellos se puede conseguir cualquier cosa". Con esa idea y un equipo con una media de edad de 26 años y 6 meses, el futuro es un bonito desafío.

jueves, 8 de julio de 2010

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.


Introducción

Las profundas y rápidas transformaciones en todos los campos de la vida moderna es algo que caracteriza al mundo en que vivimos. La computación, la informática, la telemática, el fax, el correo electrónico, la multimedia, las redes electrónicas; en fin, lo que se conoce hoy como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) constituyen actores fundamentales del progreso socioeconómico y su desarrollo vertiginoso está ejerciendo una gran influencia en las relaciones económicas, políticas y sociales de la humanidad.


En estas condiciones, los cambios impuestos por la globalización y favorecidos por el uso de las nuevas tecnologías han hecho más dinámicas y variadas las exigencias a la educación en todos sus niveles. El empleo de este tipo de tecnología como contenido y como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad.

En este artículo tenemos el propósito de analizar las posibilidades y retos que le imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del Tercer Mundo.


Las principales ideas tratadas en el mismo se expresan, en primer lugar, en el reconocimiento del enorme potencial que encierra el uso adecuado de las llamadas nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones: a) rompen las barreras de espacios temporales, b) son nuevas y potentes vías para la búsqueda y diseminación de información, c) como vías de superación permanente a lo largo de toda la vida; en segundo lugar, ese reconocimiento de hecho implica un reto hacia los países del Tercer Mundo: adoptar estrategias independientes que con inteligencia y objetividad analicen la necesidad de los cambios necesarios para aprovechar a favor de la subsistencia y desarrollo de estos países el potencial tecnológico que podamos alcanzar, defendiendo en este proceso de globalización neoliberal impuesto, la voz propia; en tercer lugar, el fundamento filosófico de estas primeras ideas está en la concepción defendida por el marxismo-leninismo de la no mistificación de la tecnología, sino verla siempre como un recurso que irá tan lejos como vaya el hombre. Por lo tanto, responde a un contexto y a fines determinados; por eso, la vemos como un recurso que bien orientado conduce al desarrollo y mal orientado pudiera ser empleado también para dominar e invadir con otras culturas.


Desarrollo


La técnica desempeña un papel muy importante en la vida de los seres humanos. Sin ella, nuestra vida sería diferente y quién sabe si hasta imposible. La Ciencia y la Técnica se han unido, impulsado y fortalecido mutuamente a lo largo de la historia. Del mismo modo que la ciencia se ha transformado "la técnica ha sufrido un proceso de diferenciación que ha dado lugar a la tecnología".


El vocablo tecnología se deriva de la voz griega techne, que significa arte o fin práctico, y de logos, que significa tratado. Es un término polisémico y con múltiples interpretaciones. Algunos autores conciben la palabra tecnología como aplicación del conocimiento científico a fines prácticos, otros, asocian el término con conocimientos y con artefactos o instrumentos. Hay quien la presenta como el estudio de las técnicas, de las herramientas, de las máquinas, de los materiales, no faltan los que la conciben como aplicación del conocimiento científico a fines prácticos o como el estudio de las ciencias aplicadas con particular referencia a los diversos procedimientos para la transformación de las materias primas en productos de uso o de consumo. Definiciones más amplias hablan de la tecnología como del intento del hombre por satisfacer sus requerimientos a través de su acción sobre objetivos físicos.


Nosotros la vemos como el conjunto de conocimientos y métodos para el diseño, producción y distribución de bienes y servicios, incluidos aquellos incorporados en los medios de trabajo, la mano de obra, los procesos, los productos y la organización. La tecnología es una actividad social que no existe por sí sola, sin un estrecho nexo con el hombre, es un producto creado por el hombre y del hombre. Ellas se han generalizado e incorporado a ámbitos muy diversos de nuestras vidas transformándolas sustantivamente.

La tecnología en general -y especialmente las denominadas nuevas tecnologías- están en el mismo centro de la civilización contemporánea. Permanentemente cambian el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la comunicación y la sensibilidad humanas. Lo típico de esta tecnología es que ella incorpora de modo sistemático y creciente los resultados científicos. Los problemas de su impacto se reflejan con particular nitidez en las esferas que han experimentado en el último decenio los progresos más espectaculares: la información y la comunicación. El término Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constantemente lo estamos empleando. En la bibliografía moderna, este término es ampliamente tratado y trabajado por numerosos autores.


Para Medrado Basanta (1993) el término Nuevas Tecnologías hace referencia "a todos aquellos equipos o sistemas técnicos que sirven de soporte a la información, a través de canales visuales, auditivos o de ambos"; Gilbert y otros las refieren como "el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información". En el diccionario de Santillana de Tecnología Educativa, se definen como los "últimos desarrollos de la tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación"; las ve "como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática"; J. Cabero (1998) plantea que "las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están formadas por un conjunto de medios, que giran en torno a la información y los nuevos descubrimientos que sobre las mismas se vayan originando, y que pretenden tener un sentido aplicativo y práctico"; J. Adell (1997) las define como "el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información" y la revista "Cultura y Nuevas Tecnologías" de la Exposición Procesos, organizada en Madrid por el Ministerio de Cultura las describe como "... nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informaciónales." (Ministerio de Cultura, 1986).


Haciendo un análisis de las definiciones anteriores vemos que el término es visto como el conjunto de herramientas, equipos, soportes y canales que se utilizan para el tratamiento, almacenamiento, recuperación, transmisión y manipulación de la información. Estas tecnologías están cambiando significativamente las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales de los seres humanos. Están presentes en todas las esferas de la vida y el sistema educativo no queda exento de su influencia.


La educación hoy en día debe darle respuesta a diversas demandas sociales e individuales y a necesidades que resultan complejas en el mundo actual. Ella debe ser capaz de lograr con calidad y pertenencia las respuestas necesarias a las exigencias sociales, así como la competitividad para insertarse en un mundo globalizado y favorecido por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación es un tema que ha sido ampliamente abordado por diversos autores de diferentes maneras, trabajándose de forma intensa por el interés de su aplicación en los procesos de educación y de enseñanza.


Cuando asociamos las nuevas tecnologías a la educación estamos hablando de la necesidad de apoyar instrumentalmente los programas y procesos de formación en unos recursos que, dadas sus características, suponemos que sostendrán de un modo más fehaciente los objetivos pretendidos en este tipo de formación. Las nuevas tecnologías son utilizadas con fines pedagógicos, ampliando cada vez más sus posibilidades de empleo en los procesos de enseñanza-aprendizaje; ellas permiten elaborar materiales didácticos orientados a multiplicar los efectos de las actividades de formación en el individuo, pueden motivar el afán de saber, el afán de aprender, crean en el estudiante habilidades para su auto preparación. A través de ellas se despierta el deseo de aprender, se aprende a estudiar, se aprende a utilizar los conocimientos y a desarrollar el pensamiento. Ellas nos hacen ver que la información no es conocimiento, que éste exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad.

Permiten aumentar de forma cualitativa y cuantitativa la capacidad de investigación, circular y utilizar la información científica, así como transmitir los conocimientos adquiridos. A través de ella se sensibiliza a las personas con la ciencia y la tecnología y también traen consigo el florecimiento de una cultura científica y tecnológica. Bien empleado puede ser un medio eficaz en la educación y en la enseñanza. El empleo de las nuevas tecnologías en la educación les impone a los países del Tercer Mundo importantes retos. Acerca de estos desafíos se han pronunciado varios autores y numerosas organizaciones internacionales, los cuales han analizado los problemas a los cuales deben enfrentarse estos países para poder tener acceso a los adelantos tecnológicos que están teniendo lugar en el mundo actual y la incidencia en el desarrollo social y económico de estos países. Las realidades que impone en el Tercer Mundo el injusto orden económico internacional vigente, no permiten que el desarrollo tecnológico sea más que un sueño para la mayoría de la humanidad. La brecha que nos separa del mundo -especialmente en el acceso a la sociedad del conocimiento- es inmensa y creciente y la brecha educativa entre los ricos y los pobres también aumenta constantemente.


Las nuevas tecnologías han aumentado la desigualdad y desventajas entre las naciones ricas y pobres en infraestructuras y recursos de información. Los procesos neoliberales que se imponen en todo el mundo, junto con la práctica generalizada de la desregulación, la privatización y la globalización, reducen la capacidad y autonomía de los países subdesarrollados para adoptar estrategias independientes y políticas de servicio público.


"El principal desafío de América Latina", refiere Enrique González-Manet (1998), "para asumir los procesos de modernización no son las estrategias de mercado de las corporaciones transnacionales o la transferencia de tecnologías, sino el desarrollo de políticas públicas coherentes que valoren las telecomunicaciones como factor de desarrollo económico. Falta, en general, un concepto claro de las prioridades y sus relaciones con otros sectores. Estas políticas no sólo deberán estimular la producción nacional y regional, sino también tomar en cuenta los fenómenos políticos, culturales y educativos para preservar la identidad y la soberanía". Otro de los retos que tienen los países del Tercer Mundo (Enrique González-Manet, 1999) es el de cómo utilizar esas tecnologías, que necesitan inversiones, sin perder las referencias históricas que determinan la identidad; cómo asumir los procesos de modernización institucional y tecnológica que exige el mundo contemporáneo y evitar los riesgos de la dependencia y la erosión ideológica.


Niurka Valdés Montalvo (2000), al tratar los retos que establecen las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a la práctica docente actual, plantea que "deben ser incorporadas a un proceso renovado y renovador de enseñanza - aprendizaje, donde se empleen en beneficio del desarrollo de competencias que permitan formar individuos para un aprendizaje a lo largo de toda la vida, ser utilizadas en beneficio de la atención a las individualidades, sus necesidades, conocimientos previos, motivaciones que den un carácter significativo al aprendizaje, como proceso activo de construcción de conocimientos, desarrollo de capacidades y sentimientos que genere una actitud responsable hacia sí y hacia los demás. Se debe lograr que la mediación tecnológica no establezca barreras en la comunicación: estudiante-profesor, estudiante-estudiante, individuo-grupo, se debe estimular por todas las vías posibles la afectividad en el proceso mediado por el uso de las NTIC, atender a la relación interpersonal que está tras el uso de los medios tecnológicos, las competencias para las que se ha de preparar al individuo que en su vida social se ha de incorporar como ciudadano profesional. Hay que potenciar los conocimientos y la inteligencia para que a pesar de la falta de recursos de los países del Sur, justamente por escasos, se usen de modo más eficiente".


Analizando lo tratado anteriormente, consideramos que la inserción de las nuevas tecnologías como proceso renovador revolucionario dentro de la educación; la capacitación de los profesores como parte esencial del sistema educativo; la adopción de políticas integradoras en los sectores de comunicación, educación y cultura; el diseño de estrategias para mantener el nivel de actualización y de lucha contra la desigualdad y la dependencia, el establecimiento de acciones para preservar los valores nacionales, defender la identidad propia y los objetivos y funciones de la educación pública son algunos de los retos más importantes que deben enfrentar los países del Tercer Mundo para emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Estos son retos eminentemente sociales que, unidos a las dificultades económicas que afectan a estos países -falta de recursos financieros y humanos, manipulación monetaria y crediticia, intercambio desigual, elevada deuda externa, gasto incontrolable de recursos, etc.-, propician el atraso y la inercia en el desarrollo tecnológico y su implementación en la sociedad para beneficio de toda la población.


Conclusiones


Los rápidos progresos que traen consigo las Nuevas Tecnologías seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos y permitirán aprovechar las posibilidades que brindan para la educación y la enseñanza al mejorar la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo, por lo que estas tecnologías constituyen un instrumento, una herramienta importante para ser aplicadas con éxito en los procesos educativos.


El empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación depara grandes retos para los países del Tercer Mundo. Ante un mundo marcado por procesos neoliberales que se caracterizan por la desregulación, la privatización y por la reducción de la capacidad y la autonomía de los países subdesarrollados para adoptar estrategias independientes y políticas de servicio público se hace necesario determinar con valentía y objetividad los cambios que imponen las nuevas tecnologías y tomar decisiones responsables que garanticen un mínimo desarrollo social y económico para estos países.








Bibliografía
1 - Adell, J. (1997, Noviembre) Tendencias de Investigación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa No 7. Obtenido en la Red Mundial el 16 de octubre del 2000.
URL: http: //www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
2. Area Moreira, M. (1997, Julio) Futuro Imperfecto: Nuevas Tecnologías e igualdad de oportunidades educativas. Ponencia presentada en la XX Escuela de verano de Canarias, La Laguna. Obtenido de la Red Mundial el 16 de octubre del 2000.
URL: http: //www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/NT1.htm
3. Bifani, P. "Technology, Trade Policy and the Uruguay Round". Papers and procedings of the Round Table, Delphi, Greece, abril 1989, UNCTAD, New York, 1990.
4. Cabero, J. (1998) Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate. Obtenido de la Red Mundial el 14 de octubre del 2000.
URL: http: //tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/23.htm
5. Gallego, M.J. La Tecnología Educativa en acción. Granada: Force, 1997.
6. Gisbert, M. y otros. Technology based traigning. Formador de formadores en la dimensión ocupacional, Tarragona, documento policopiado, 1992.
7. González García, M.I; López Cerezo, J.A; Lujan López, J.L. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tecnos, Madrid, 1996.
8. Gonzalez-Manet, E. La era de las nuevas tecnologías. Editorial Pablo de la Torriente, la Habana, 1998.
9. Gonzalez-Manet, E. Identidad y cultura en la era de la globalización. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 1999.
10. Leone, A y Parisca, S. Nueva concepción de la Gestión Tecnológica. Un Enfoque Integral, COLCYT-SELA, Caracas, marzo 1990.
11. Martin Sabina, Elvira y otros. "El impacto de las NTIC en la Educación Superior". Educación Universitaria, No1, 1998, AESES.Medrano Basanta, G. Nuevas tecnologías en la Formación. Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense, 1993.
12. Ministerio de Cultura (1986): Cultura y nuevas tecnologías, Madrid, Ministerio de Cultura.
13. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Glosario de Términos de mayor empleo en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, Enero 1996.
14. Nuñez Jover, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1999.
15. Porter, A. Forescasting and Management of Technology, John Wiley and Sons INC, New York, 1991.
16. Saenz, T. Ingenierización e innovación tecnológica en Tecnología y Sociedad, Colectivo de autores, Editorial Felix Varela, La Habana, 1999.
17. Santillana. Tecnología de la Educación, Madrid, 1991.
18. Valdés Montalvo, N.(2000) Reto de las NTI y las Comunicaciones al Diseño Curricular y la práctica docente actual. Revista Contexto Educativo, No 7.URL: http: //contexto-educativo.com.ar/